Predicción de Riesgo de Salud Mental | Instituto Data Science Argentina

🔥 Cyber Week: 12 cuotas sin interés con todos los medios de pago | 20% de descuento en 1 pago por transferencia. Con tu inscripción te incluimos GRATIS el Curso Experto en Power BI 🔥

Proyecto Final de Jonatan Oyola
Diplomatura en Ciencia de Datos con R y Python

La salud mental en el ámbito laboral se ha convertido en un tema crítico. El estrés, la ansiedad y el burnout no solo afectan la calidad de vida de los empleados, sino que también impactan en la productividad, el ausentismo y la rotación de personal.

En este contexto, Jonatan Oyola, egresado de nuestra diplomatura en Data Science, desarrolló un proyecto final que combina análisis de datos y modelos predictivos para clasificar el riesgo mental de los empleados, utilizando R Studio y datos reales de encuestas anónimas.

Objetivo del Proyecto

El proyecto buscó crear un modelo predictivo de clasificación multiclase que identifique empleados en riesgo bajo, medio o alto de sufrir problemas de salud mental, considerando factores como:

  • Uso de pantallas y dispositivos electrónicos.
  • Calidad y cantidad de sueño.
  • Alimentación y hábitos de bienestar.
  • Prácticas de mindfulness y actividad física.

Metodología y técnicas

Para lograr esto, se aplicaron las siguientes técnicas de análisis de datos y modelado:

  1. Análisis exploratorio de datos:
    • Limpieza y traducción de variables.
    • Visualización de la distribución de variables y outliers.
    • Correlación entre variables predictoras y la variable objetivo.
  2. Creación de variables e interacciones:
    • Transformación de puntajes de salud mental, ansiedad y depresión.
    • Desarrollo de interacciones relevantes, por ejemplo, relación entre tiempo de pantalla y salud mental, o consumo de cafeína y estrés.
  3. Modelos de clasificación supervisada:
    • KNN: como modelo base para entender la distribución de los datos.
    • Random Forest: modelo más robusto para detectar patrones complejos y determinar la importancia de las variables.
  4. Evaluación de desempeño:
    • Métricas de precisión, sensibilidad, F1 score y matriz de confusión.
    • Comparación de costos económicos asociados a errores de clasificación.

Resultados clave

  • Random Forest superó significativamente a KNN, logrando una clasificación más precisa, especialmente en empleados con riesgo medio.
  • La identificación temprana de riesgos puede reducir costos por ausentismo y rotación hasta en un 76%.
  • Se confirmó que hábitos saludables como dormir mejor y practicar mindfulness tienen un impacto positivo en el bienestar emocional.

Conclusión

El proyecto demuestra que la ciencia de datos puede ser una herramienta estratégica para las empresas, permitiendo:

  • Detectar empleados en riesgo antes de que los problemas se agraven.
  • Reducir gastos asociados a ausencias y rotación de personal.
  • Fomentar un clima laboral más saludable y sostenible.

⚠️ Nota: Este proyecto no reemplaza un diagnóstico clínico. Sus resultados deben ser interpretados por profesionales de la salud.

La combinación de análisis de datos, modelos predictivos y hábitos saludables puede marcar la diferencia en la gestión del bienestar laboral. Implementar estas estrategias no solo es ético, sino también inteligente y rentable para cualquier organización.

LinkedIn de Jonatan Oyola: https://www.linkedin.com/in/joyola83/

Si te gustaría aprender Ciencia de Datos con R y Python

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - $0,00